lunes, 27 de enero de 2014

La remodelación del Mundo

Luis Carvajal Basto
Concluyó el Foro Económico Mundial, haciendo un inventario del estado de cosas a estas alturas de la globalización. Las diferencias entre lo que se observa y lo que muchos quisiéramos mirar.
Por: Luis Carvajal Basto

Un encuentro de los líderes económicos, empresarios  y políticos del mundo, siempre será importante, aun para nosotros los colombianos,   parroquiales  por naturaleza y ocupados, casi siempre, en los propios problemas y desafíos: Paz; elecciones; Petro, el Procurador  etc. Sin embargo, el mundo, las grandes tendencias e intereses, que condicionan nuestro andar como país, existen y se dejaron ver en el foro de Davos.
¿Qué cosas preocupan a los dirigentes mundiales? En primer lugar establecer si ya nos encontramos en  la puerta de  salida de la crisis  de 2008; si los remedios utilizados fueron los adecuados y  discutir las “fórmulas” para seguir transitando el camino de la recuperación; después, una agenda de temas como la política pública frente a las drogas, en la cual participó el Presidente Santos; el llamado lado oscuro de la era de internet; el desempleo juvenil y otros más puntuales.
El actual momento de la economía mundial puede caracterizarse como uno en que ya no estamos en lo peor de la crisis pero todavía no salimos. De acuerdo con el Banco Mundial los países de ingresos altos tendrán en 2014 un crecimiento de 2.2 (frente a 1.3 en 2013) y los países en desarrollo 5.3, frente a 4.8 en 2013: se recuperan los países desarrollados generando expectativas que suponen un freno en los flujos de capitales hacia las economías emergentes y su desplazamiento a las desarrolladas, animado por el comienzo del fin de las políticas monetarias expansivas en los Estados Unidos, un país que lidera la salida de la crisis gracias a ellas y que espera crecer  a una tasa de 2.8 en 2014.
Parece increíble que todavía se discuta a este nivel si la intervención de los bancos centrales y los Estados ha debido ocurrir o si debimos dejar a los mercados ajustarse autónomamente en un camino que no conducía más que al precipicio. La conversación tiene lugar en razón de que supervivimos y podemos mirar hacia 2014 con cierto optimismo, debido a la manera  decidida como actuó, por ejemplo, la Reserva Federal en los Estados Unidos y su gobierno. La ambigüedad y la demora de las decisiones en Europa, con la influencia predominante  de Alemania, se pueden constatar  ahora en la lentitud de su  recuperación.
El escenario pos- crisis se completa con los problemas fiscales de casi todos los gobiernos (Colombia es una notable excepción), la apertura de un periodo de inestabilidad política y la pérdida de gobernabilidad. Aunque en Davos no se hayan discutido más que los síntomas, en algún foro se habló de los países que tendrán, en adelante, serios problemas para mantener su régimen político ante inminentes conflictos sociales ocasionados por la creciente desigualdad, tanto en lo interno  como a nivel internacional.
La semana anterior las bolsas en el mundo fueron a la baja mientras  el dólar se fortalece, como consecuencia de las expectativas descritas y también por la reducción en las perspectivas de crecimiento de China, pero este parece un problema circunstancial. Desafortunadamente no lo son los millones de empleos que perdieron en los últimos años trabajadores en todo el mundo por las desventajas en competitividad que supone el desplazamiento productivo a países en que no se cumplen los mínimos salariales y ambientales, planteando un problema de fondo en la globalización, en el cual se afecta no solo el empleo sino la salud fiscal de los gobiernos por la reducción en los volúmenes de impuestos. En Colombia, por ejemplo, el desplazamiento productivo  mundial puede explicar gran parte del deterioro del sector manufacturero.
¿Se nivelarán, salarios y niveles de empleo, por lo bajo, en el futuro o seremos capaces de construir unas nuevas reglas, consensuadas y más equitativas, en esta nueva etapa de la globalización?
En Davos se ha podido verificar que el avance en las respuestas a la creciente desigualdad es, también, una manera de impulsar las economías. Si somos capaces de incrementar la demanda es posible que la economía se expanda, reduciendo los niveles de pobreza que generan los “temidos” conflictos sociales.
Dos  datos publicados por oxfam (http://www.oxfam.org/es/policy/gobernar-para-las-%C3%A9lites) en Davos: la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% más rico, mientras la otra mitad “está en manos del 99% restante”; los más ricos, el 1%, en Estados Unidos concentraron el 95% de la riqueza generada después de la crisis. Modelar  al mundo, como reza la convocatoria  del foro, debe incluir la reducción de la pobreza como un principio, un gran objetivo conveniente para todos, y no como una eventualidad o un discurso.
@herejesyluis
Presidenciales: La escogencia de Marta Lucia Ramírez como candidata conservadora, es la primera movida de la alianza Uribe-Pastrana, en un escenario en el que la candidatura Zuluaga no despegó.Su objetivo debe ser forzar una segunda vuelta y garantizar allí la presencia de un candidato de los sectores de derecha.

No hay comentarios: